historia, ciudad, mar del plata, politica, deporte, escenarios, mar, plata, playa, maronese, armando

CAPÍTULO 15

HISTORIA


 

La región Existencia de ganado Pueblo de Mar del Plata Primer hotel Creación del Partido

   Un esquema explicativo más o menos frecuente, que hace derivar el proceso de urbanización acaecido en el interior del espacio pampeano, de la expansión de la frontera, de la instalación del ferrocarril, de las funciones subsidiarias al agro, del auge de la economía exportadora y de la incorporación de la población de ultramar, resulta en líneas generales eficiente para entender los orígenes de la mayoría de los núcleos urbanos bonaerenses (1).

   La zona de Mar del Plata, sin embargo, presenta algunas peculiaridades.  Su temprana condición de villa balnearia, su fuerte vinculación sociopolítica con la elite porteña, la estacionalidad de la densidad poblacional y la marcada concentración de habitantes en actividades urbanas, le confieren un sesgo especial a la formación de esta sociedad.

   Al promediar el siglo XIX, la región litoral sudeste de la provincia de Buenos Aires, permanecía relativamente aislada detrás de la ocupación que generaba la expansión de la frontera ganadera al sur del río Salado (2).  Aunque ya relativamente de situaciones conflictivas con los indígenas, no existió sobre ella un control social efectivo ni definitivo, lo que le valió una prolongada, aunque relativa, marginalidad de las vicisitudes económicas y políticas del país.

   La baja ocupación productiva de estas tierras por sus tempranos propietarios, prolongó en el tiempo la persistencia de una explotación ganadera extensiva.  Estas condiciones se asociaron con el cuatrerismo, el tráfico de frontera y la supervivencia dentro de una economía informal, en relación directa con la escasa cantidad de población que las habitaba.

   En el año 1869, el primer censo que realizó el flamante Estado Nacional, contabilizó 4.198 habitantes dispersos en 7.439 kilómetros, correspondientes a una jurisdicción que comprendía los actuales partidos de Gral. Pueyrredón, Alvarado, Balcarce y Mar Chiquita.  No indicaba la existencia de ningún centro urbano relativamente importante, siendo los más cercanos (200 km) los de Dolores (3.123 habitantes) y Tandil (2.181 habitantes) (3).  Salvo alguna ocasional mensajería, el recorrido de un buhonero, los encuentros en las pulperías o las correrías de algún caudillo local, poco vinculaba a estos pobladores.

   Con la denominación político-militar efectiva sobre toda la Provincia, hacia fines de la década de 1870, se fue dando paulatinamente la ocupación y explotación económica de estas tierras por un nuevo grupo de propietarios que incorporaron capital, atrajeron fuerza de trabajo y dispusieron de una tecnología elemental conformando, así, una actividad productiva de escala regular, al tiempo que iban desapareciendo ciertas actividades informales.

   Resulta difícil precisar la cantidad de personas que habitaban, en ese momento, el territorio del hoy partido de General Pueyrredón, por la falta de coincidencia en las delimitaciones administrativas.  Pero teniendo en cuenta que los cuarteles II, III y IV del antiguo partido de Balcarce se correspondían -aproximadamente- con las grandes propiedades de Zubiaurre, Martínez de Hoz, Bouchez, Peralta Ramos, Otamendi, R. Quiroga, A. Álvarez y C. Viera, se podría suponer su equipolencia y esbozar una somera caracterización de aquella población.

   Una observación detenida de los cuadernillos censales de esos cuarteles, permiten decir que, en la séptima década del siglo XIX, la población de la zona, estaba compuesta mayoritariamente por hombres adultos, solteros, predominantemente nativos (bonaerenses o del noroeste), ocupados en tareas rurales de muy baja especialización (las categorías ocupacionales más reiteradamente declaradas son: "peón", "rural, "de campo" o "jornalero").  Esto no plantea la ausencia de familias o extranjeros, sino que se nota su reducido número.  La inmigración temprana dejó su huella, como el caso de MacGaul, Johnstone, de la Llosa, Luro o Iparaguirre, que eran grandes estancieros o fuertes comerciantes de la campaña (se ha denominado "inmigración temprana" a la corriente de población europea -en su mayoría escoceses, irlandeses, vascos o ligures- llegada entre 1840-1870, diferenciándola de la inmigración masiva" -propia de los años posteriores a 1880-, en relación a sus características y las de la sociedad receptora).

   Pero los rasgos demográficos de la región, se explican por el carácter de asentamiento reciente que le da la incorporación de fuerza de trabajo a estas tierras "nuevas".  En el año 1881, cuando se delimitó el partido de General Pueyrredón (aún con la inclusión del partido de Gral. Alvarado), ya se había definido el trazado del poblado, la explotación pecuaria era aún claramente dominante, en tanto que la incipiente agricultura no pasaba del carácter ejidal, por lo cual, aún, las 3/4 partes de los habitantes residían en el campo.

Aquel núcleo, tardío respecto de otras villas de la pampa húmeda, fue creciendo y haciéndose compleja aceleradamente hasta alcanzar en pocos años, un desarrollo equiparable al resto de la provincia.  Mar del Plata, no comparte su origen con otros pueblos de la provincia, como San Antonio de Areco, Luján, Tandil, Azul o Bahía Blanca, que se debieron a la instalación de fortines de línea en la progresiva ocupación militar de la campaña por parte del Estado. Tampoco reconoce una génesis ferroviaria; en cambio, parece incluirse en el fenómeno generalizado de los negocios de tierras a "urbanizar".

   Esa transformación se ligó, en parte, al aumento de la productividad de las explotaciones rurales, al ocaso de la actividad saladeril y a la rapidísima localización de población en el ejido. 

  Esto derivó en la expansión de la planta urbana, concebida con optimismo en los planos desde el año 1874.  La incorporación de cierta infraestructura en transportes y comunicaciones permitieron, muy pronto,  superar la marginalidad de este espacio integrándolo sólidamente al sistema económico nacional.  Al comenzar la década de 1880, llegaron al poblado el gobernador de Buenos Aires y con él, el ferrocarril y el telégrafo.  Estos agentes de la modernización, al sumarse a la nutrida presencia de inmigrantes (que el tren facilitaba), redundaron en la diversificación de las actividades productivas y por ende en las relaciones sociales de aquel incipiente ámbito urbano que fue Mar del Plata, en la última década del siglo XIX.

 

   LA REGIÓN:

   La imagen tradicional del surgimiento y pujanza de Mar del Plata, como un poblado solo visitado en los veranos por la alta sociedad porteña, se fue diluyendo en la imagen de una villa balnearia que reflejaba el grado de modernización y desarrollo de las "estancias" que la circundaban.  Las estancias rústicas de mediados del siglo XIX, dieron lugar desde fines de la década de 1870 a empresas rurales, mucho mas complejas en su conformación y coexistieron a partir de ese momento dentro del mismo partido de Balcarce, explotaciones pequeñas, medianas y grandes en cuanto a su extensión en hectáreas, con distinta organización de sus tareas internas.

   Los hermanos Mulhall, viajeros extranjeros, editores de famosos manuales publicados en Europa para fomento de la inmigración, describían la Provincia de Buenos Aires y sus partidos, con la finalidad de registrar las principales características de las regiones con que se podían encontrar los europeos en caso que decidieran instalarse por estas regiones.

   Recorriendo el antiguo partido de Balcarce en 1870, encontraron que en el mismo se ubicaban estancias de distintas dimensiones y destacaron la existencia de un número importante de pequeños y medianos propietarios, aunque los mismos no ocupaban una gran extensión de tierras.

   Lo que sorprende,  fue el desarrollo y surgimiento del ganado ovino en la década de 1870, en las estancias de la zona dedicadas originalmente a la producción de ganado vacuno. Estas fueron diversificando su producción paulatinamente, incorporando el ganado ovino, hecho que se tradujo también en una reorganización de las tareas de las personas que trabajaban en las mismas y en un aprovechamiento mucho más intenso de las tierras ocupadas.

 

Existencia de ganado vacuno, lanar y equino por partido (1855/1896)

Tener en cuenta que el Partido de Gral. Pueyrredón fue creado el 15/10/1879

Partido

Año

Vacuno

Lanar

Equino
Mar Chiquita 1855 181.460 88.250 102.790
Balcarce 1870 34.000 594.000 54.247
Balcarce 1874 180.921 891.995 57.552
Gral. Pueyrredón 1881 66.193 702.992 38.280
Gral. Pueyrredón 1886 100.000 800.000 42.000
Gral. Pueyrredón 1888 140.264 854.738 18.070
Gral. Pueyrredón 1896 72.158 484.468 22.035

             Fuente: Archivo Histórico de la Prov. de Bs. As.  

    Esto llevó a los estancieros a incrementar los planteles ganaderos, ya que generalmente esto no significó descuidar la explotación del ganado vacuno, que se mantuvo a pesar de algunos altibajos, lo que hizo que en la región se comenzara a completar la capacidad de carga de la tierra (cantidad de ganado que la misma puede alimentar), llegándose en algunos años a exceder largamente los máximos aconsejados para la misma, de  4 animales por hectárea (1855/1896).

   Este incremento de la producción exigió las tierras al límite y fue acompañada por un crecimiento similar en las estadísticas que registraban el crecimiento de la población, ya que se multiplicaron los bajos índices de ocupación demográfica en el entonces partido de Mar Chiquita, en 1855, hasta índices mucho más elevados para principios de la década del año 1880, en el partido de Gral. Pueyrredón.

   Para el año 1855 eran escasas en esta región, las tareas que no tuvieran relación directa con la producción de las estancias. Según muestra el "Registro Estadístico de la Prov. de Bs. As." de ese año, donde del total de la población sobresalen entre las ocupaciones de sus habitantes, fuera de las habituales tareas ganaderas, las correspondientes a:  9 tiendas, 13 pulperías, 2 panaderos, 3 carpinteros, 7 albañiles y 14 labradores.  Otro rubro que contaba con un abultado número de personas era el de los "Guardias Nacionales" con un total de 666 hombres.  Ello indica la proximidad de una frontera con los indígenas donde se mantenía una permanente guardia, ya que recién se liberó la región, en el último combate con los indígenas en el año 1876, en las proximidades del arroyo Quequén, hoy límite de los partidos de Lobería y Necochea.

   Para la década de 1880, esta situación se modificó totalmente, multiplicándose los índices de población de la región, desde 4,1 habitantes por legua cuadrada en 1855, hasta 39,5 habitantes por legua cuadrada en 1881.

   En el año 1870, en base a lo informado por las "estadísticas oficiales de la provincia", se observó en el partido de Balcarce, un importante crecimiento y complejidad, tanto de su población, como de sus actividades. La población ya era de 4.306 habitantes, con un porcentaje de extranjeros que no llegaba al 10 % del total.  Esto no significaba que la mayoría de la población fuera originaria de la zona, ya que predominaban entre los mismos, oriundos de Córdoba, San Luis, Mendoza y Santiago del Estero.

   Las profesiones denunciadas por las habitantes de la región, también fue variando, ya que aparecieron mayor número de hacendados, criadores, arrieros, pastores, quinteros, carreteros, comerciantes, zapateros, carpinteros y hasta un médico farmacéutico.  También en la población femenina aparecen  lavanderas, costureras, cocineras, planchadoras, bordadoras, parteras y curanderas.

   Esta situación que muestra un crecimiento dinámico de la población y su economía, estuvo relacionada directamente con la incorporación del ganado lanar.

   Los hermanos Mulhall, en una descripción, definían al pueblo de Mar del Plata de la  siguiente forma: "...La exportación de lana es la mayor riqueza del poblado... El Ferrocarril Sur está realizando una extensión desde Maipú..., 80 millas unirán este lugar con Buenos Aires y existe la propuesta de construir hoteles y otros comercios para la temporada de verano..."

 

   PUEBLO DE MAR DEL PLATA

   En un principio, en el año 1847, el estanciero José Gregorio Lezama adquirió en compra gran cantidad de campo al sur del río Salado.  El 14 de agosto de 1856, éste enajenó los correspondientes al lugar de la hoy Mar del Plata, al consorcio portugués representado por José Coelho de Meyrelles, quien fue el primer poblador de esta zona. Coelho de Meyrelles, después de mucho recorrer buscando un lugar apropiado, habilitó el saladero en la desembocadura del arroyo San Ignacio (hoy Las Chacras), contrató una flotilla de barcos y fundó la casa de ramos generales "La Proveedora".

   En septiembre de 1860, Coelho de Meyrelles enferma y vende sus propiedades a Patricio Peralta Ramos quien sigue con la actividad del saladero y logra la creación del pueblo de Mar del Plata con fecha 10 de febrero de 1874. El saladero prosperó pero, con el paso del tiempo, no pudo competir con los saladeros mas cercanos a Buenos Aires.

   Mar del Plata, languidecía en el año 1877. Mermada la actividad del saladero, única fuente de recursos y trabajo, la vecindad se alejaba hacia Balcarce en busca de trabajo.

   En ese entonces hace su aparición por Mar del Plata, don Pedro Luro.  Pedro Luro, de origen vascofrancés, nació en el año 1820 y vino a la Argentina cuando tenía 17 años (1837), llegó a Mar del Plata en 1877 y luego de extenso trabajo, viaja a Europa para atender su quebrantada salud y falleció en Cannes a finales de febrero de 1890. 

   Una vez en Argentina, entró como peón en un saladero. Tuvo la suerte de poder ahorrar su salario y con el transcurso del tiempo y sus ahorros, compró un vehículo que convirtió en carruaje para pasajeros en el trayecto entre la plaza Montserrat y Barracas, en Buenos Aires.

   Al tiempo, destinó sus ahorros al arrendamiento de una estancia de  Fermín Cuestas, en las cercanías de Dolores.  Como el contrato de arrendamiento estipulaba que Pedro Luro recibiría un peso de la antigua moneda, equivalente a cuatro centavos oro, por cada árbol de tres años que acreditara haber plantado, se afirma que el propietario debió entregarle parte del campo, dada la gran cantidad de árboles plantados por Luro. A ello se sumó que Cuestas le transfirió parte de la propiedad, al comprobar el cumplimiento del compromiso contraído.

   Pedro Luro tenía además un saladero en el Tuyú y como las inundaciones del río Salado impedían las comunicaciones con Buenos Aires, se llegó hasta la población del "Puerto de Laguna de los Padres", a la edad de 57 años (1877), buscando un lugar adecuado por donde dar salida a los productos de sus campos.

   En sociedad con Juan Barreiro, el 14 de mayo de 1877, adquirió a Patricio Peralta Ramos la mitad del saladero, tierras y propiedades en el pueblo de Mar del Plata y logró dar un nuevo impulso al saladero. El 7 de noviembre de 1877, Pedro Luro compra a Juan Barreiro la mitad que le pertenecía en los terrenos, saladero y demás poblaciones del pueblo, cuya extensión era de una legua y un quinto, por la suma de $ 1.125.000.- moneda corriente

   Pedro Luro ya había comprobado el magnífico resultado de la explotación a gran escala del saladero y debido a ello, la gran cantidad de trabajadores que habían ido a Balcarce en busca de trabajo, vuelven. Pedro Luro se rodeó de colaboradores competentes y honestos como, Augusto Robillard, Adrián Cayrol, José Benito Peña, Eduardo Castro, Tomás Degregori, Ramón Portas y muchos otros vecinos de arraigo.

   Desarrolla intenso trabajo, construyendo un nuevo muelle; habilita el Molino Luro, sin descuidar la explotación agrícola y centenares de cuadras de campo antes incultas, las siembra con trigo.  Da con ello un vigoroso impulso al pueblo y dinamiza todas sus actividades útiles.

 

   PRIMER HOTEL:

   En el año 1881 (5 años antes que llegara el primer tren),  Pedro Luro hizo construir el " Grand Hotel", que ocupaba una manzana. Es la que actualmente rodean las calles Entre Ríos, Corrientes, San Martín y la Av. Luro. Tenía 110 habitaciones y diversos patios.

   Esa intensa labor se prolonga hasta el año 1885, en que viaja a Europa por su delicado estado de salud y donde fallece, en febrero de 1890.

   El historiador Roberto Cova, resume su actividad: " Con la llegada de Luro, el pueblo comienza a prosperar.  De esa época son los primeros edificios de ladrillos.  Tres edificios construidos en esa época, marcan una característica de la actividad industrial: la "Barraca Luro", el "Monolito Luro", y la "Fábrica de Negro Animal, Jabón y Velas la Primitiva".

 

   CREACIÓN DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDÓN:

   En 1839, las tierras que estaban en la frontera sur del río Salado, se dividieron en 17 partidos, con otros tantos Juzgados de Paz.  Uno de ellos, el partido de Mar Chiquita, que tenía 24.844 kilómetros cuadrados y en 1854 contaba con 1.429 habitantes, fue subdividido en 1865, creándose el partido de Balcarce.  Además en su extensión comprendía también a los actuales partidos, Gral. Pueyrredón y Gral. Alvarado, conformando una superficie de 7.439 kilómetros cuadrados y en 1869 albergaba a 4.198 habitantes.

   Las tierras de esta región, fueron tomando una importante valorización y esto generó el descontento de aquellos propietarios ubicados en el interior del partido de Balcarce, zona distante de la costa.  Ello, sumado a las vicisitudes políticas de la revolución de 1874, originó fuertes tensiones que condujeron a la creación , en 1876, de otro poblado "San José de Balcarce", con la expectativa de constituirse también en la cabecera del partido.

   La disputa entre "serranos" y "costeros" giró, entonces, en torno al asiento de las autoridades y al manejo de la vida política local.

   La presencia inquieta y tenaz en Mar del Plata del vasco Pedro Luro, cambia lo que parecía ya tomaba un camino definitivo.   La preponderancia y la influencia de Balcarce como pueblo zonal, quedó en poco tiempo equilibrada por Mar del Plata, a raíz del impulso y las fuentes de trabajo que generó el dinámico Luro, un auténtico líder empresario de su época.  Luro empujó y movilizó a los demás.        

   La influencia de ambos grupos en el gobierno provincial, originó un arduo debate en la Legislatura.  La realidad marplatense, su progreso incuestionable, no pudo ser desconocida y ello derivó en 1879, en un fallo salomónico, la subdivisión de la antigua jurisdicción político-administrativa y en la creación del partido de General Pueyrredón, con Mar del Plata como su cabecera. Balcarce y Mar del Plata, quedan como cabeceras de sus respectivos partidos.

   La creación del partido de General Pueyrredón, se produce el 15 de octubre de 1879.

   En la historia, se ha calificado a Coelho de Meyrelles como precursor, a Patricio Peralta Ramos como fundador y a Pedro Luro como el propulsor.

*****

(1)- Cortés Conde, Roberto: "El progreso argentino". Bs. As. Sudamericana, 1979.

(2)- Halperín Donghi, Tulio: "La expansión ganadera..." op. cit. y Sábato, Hilda: "Capitalismo y ganadería..,."op. cit.

(3)- Primer Censo Nacional de población, 1869, Tabla 10, pág. 91. El partido de Dolores tenía una población total de 7.203 habitantes y 4.870 el de Tandil.

ANTERIOR VOLVER AL INDICE SIGUIENTE