historia, ciudad, mar del plata, politica, deporte, escenarios, mar, plata, playa, maronese, armando

CAPÍTULO 16

AUTORIDADES DE LA ZONA

 
   Las primeras autoridades que tuvo esta región y el poblado de Mar del Plata, no estaban restringidas a lo que actualmente es el partido de Gral. Pueyrredón, sino que su jurisdicción y fundamentalmente, en la zona al sur del río Salado, constaba de vastísimos espacios en los cuales no había individuos de origen hispano..

   La primera autoridad nombrada en 1825 por el presidente de la Nación, Bernardino Rivadavia, era el Juez de Paz.  Este juez, que era al mismo tiempo estanciero, policía y encargado principal, ejercía sus funciones en las zonas rurales.  Su domicilio coincidía con su despacho, que era su propia estancia situada en algún lugar al sur del río Salado.  Como la zona estaba habitada por las etnias nativas, la autoridad del juez era precaria y sujeta a Buenos Aires.

   Para ejercer sus múltiples funciones en una zona muy extensa, el Juez de Paz tenía la ayuda de colaboradores que recorrían todo el territorio y eran llamados Alcaldes y Tenientes de Alcaldes.


   FUNCIONES DEL JUEZ DE PAZ:  

   a) Eran los encargados del control y supervisión de diligencias, medios de transporte principal en ese entonces.  b) Atendían la Justicia Ordinaria -aunque no condenaban a los delincuentes- y los Consulados de Comercio.  c) Eran escribanos, para autorizar poderes y resolver pequeños pleitos. d) Percibían los impuestos y administraban los bienes del Estado.  e) Se encargaban del reclutamiento de Guardias Nacionales, cuando era necesario organizar la defensa regional de los malones.

   Cuando un territorio es habitado, sus pobladores se organizan para regular las relaciones que se establecen entre ellos.  A medida que los vínculos entre los vecinos se vuelven más complejos o a partir del crecimiento en la cantidad de habitantes, se plantean problemas de convivencia en cuyas soluciones, no todos coinciden.

   Las relaciones surgidas entre los vecinos por motivos comunes a todos o a un gran número de los mismos, son las que llamamos relaciones políticas.  Así ocurrió en nuestra región, que se dividió en muchos pueblos, éstos se agruparon políticamente en diversos partidos y, a su vez, estos partidos estuvieron dentro de una provincia.  Como otros pueblos o ciudades, éste es el caso de Mar del Plata.

   En 1865, se creó el partido de Balcarce como un desprendimiento del Partido de Mar Chiquita.  El partido de Mar Chiquita, abarcaba a los actuales partidos de Balcarce, Gral. Pueyrredón y Gral. Alvarado.  En realidad cada partido era una suma de estancias con algún pequeño asentamiento.  Sin embargo, la riqueza de estas tierras hizo que pobladores de otras regiones, se interesaran por las mismas.

   Fue así que el crecimiento del poblado llevó a los habitantes locales, entre ellos Patricio Peralta Ramos, a peticionar el 14 de noviembre de 1873, la fundación del pueblo de Mar del Plata.  El 10 de febrero 1874, el gobernador Mariano Acosta, firmó el decreto de fundación.

   En los años iniciales de Mar del Plata, en los que el espacio urbano se estaba construyendo y ordenando social y económicamente, las características del sistema político, sus formas de funcionamiento y la trama de relaciones, presentan una serie de interrogantes.  Estos hacen principal referencia a la institucionalización de los mecanismos que permitieron a los sectores dirigentes, la constitución de un aparato estatal a nivel municipal y la práctica efectiva del poder.

   Fundado el núcleo urbano, en 1874, el crecimiento económico del poblado y las aspiraciones de autonomía, condujeron a la subdivisión del antiguo partido de Balcarce.  Se crea entonces, el 15 de octubre de 1879, la jurisdicción administrativa del Partido de  General Pueyrredón.

   Por decreto del 13 de diciembre de 1880, se designa a Antonio Alvarez como Juez de Paz del Partido de General Pueyrredón y a Mateo Grela, para Comandante de la Guardia Nacional.   Antonio Álvarez nació en Dolores, el 2 de agosto de 1848. Actuó en "La Ballenera" y posteriormente en "La Caldera", en Cobo, en "Los Ortiz" y "Balcarce". En el año 1884 se trasladó a La Pampa; en 1905 a Bahía Blanca y en 1914, regresa a Mar del Plata, donde habilita una fábrica de quesos en "La Peregrina". Falleció el 8 de junio de 1924.

   Contaba con la colaboración de la Corporación Municipal (actual Concejo Deliberante), integrada por los vecinos con mayores recursos del nuevo pueblo.  Inmediatamente se distribuyeron las funciones y el Juez de Paz quedó a cargo de la presidencia de la Corporación y de organizar administrativamente al Municipio, mientras la Corporación se encargaba de emitir las ordenanzas para regular el funcionamiento del pueblo.

   Para integrar la Corporación Municipal, fueron designados como miembros titulares Ovidio Zubiaurre, Pedro Bouchez, Jacinto Peralta Ramos, Antonio Iglesias y como miembros suplentes Juan Camet y Luis Druge.  La sesión preparatoria se realizó en 2 de enero de 1881, tomando el Juez de Paz el juramento. Los cargos fueron distribuidos de la siguiente forma: "Procurador Municipal: Ovidio Zubiaurre; Policía: Jacinto Peralta Ramos; Culto e Instrucción Pública: padre Antonio Iglesias; Tesorero: Pedro Bouchez".

   El 29 de noviembre de 1882, el Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, D'Amico, designa Jefe de la Guardia Nacional del Partido de General Pueyrredón, a Antonio Álvarez.

   Ya el Juez de Paz, Antonio Álvarez, era la autoridad máxima para buscar soluciones a todo tipo de problemas.  Desde la detención de un perseguido por la justicia, hasta hallar conciliación en matrimonios mal avenidos.  Antonio Álvarez ya traía experiencia en la función de administrar justicia por sus actividades en el partido de Balcarce, desde diez años atrás.

   No fue Antonio Álvarez, el primer intendente de Mar del Plata, sino el primer presidente de la Corporación Municipal. La reunión inicial se constituyó el 2 de enero de 1881 y concurrieron como titulares, aparte de Álvarez, Pedro Bouchez, Jacinto Peralta Ramos, Ovidio Zubiaurre, Juan Camet y el sacerdote Antonio Iglesias.  Eran los de mayor prestigio en el poblado.  En carácter de suplente estuvo Luis Druge. Ya que no poseían un edificio propio, la reunión se llevó a cabo en dos piezas, cedidas por Ovidio Zubiaurre. Una era para sesionar y la otra que oficiaba como comisaría donde alojaban a los presos y estaba situada en la esquina norte de la actual Avda. Luro e Hipólito Yrigoyen.

   Al retiro de Antonio Álvarez, fue designado en su reemplazo Ovidio Zubiaurre, quien se desempeñó desde 1883 a 1884.  Ovidio Zubiaurre integraba el grupo de vecinos progresistas de esta zona, lugar donde cada uno estaba librado a su propia suerte.

   En el año 1885, le sucede Eduardo Peralta Ramos, quien desempeñó la presidencia del Concejo Deliberante de mayo de 1885 a diciembre de 1886.

   A fines del año 1886, el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, designa "primer Intendente" de General Pueyrredón, a Fortunato de la Plaza, quien había puesto de relieve su actuación como Juez de Paz, en el año anterior.

   Fortunato de la Plaza construyó pavimentos con un subsidio de $ 50.000.- que gestionó ante la Provincia, construyó el primer Palacio Municipal y tuvo un claro concepto del municipalismo, estando a tono con las exigencias de la comunidad.

   Fortunato de la Plaza, dispuso la construcción del Palacio de la Comuna a escasa distancia del gran puente construido sobre la actual Avda. Pedro Luro, entre las calles Mitre y San Luis. Como detalle curioso puede destacarse que fue embargado en dos oportunidades por su propio constructor, Francisco Beltrami, para asegurar el cobro de $ 29.595,94 que por concepto de obra, se le adeudaba y el Juez de La Plata, Dr. Mariano S. Aurrocoechea dispuso su remate, sin resultado por falta de postores. El Comisionado César A. Ceretti, dispuso el pago de esa deuda, reducida a $ 16.682,18, el 1 de agosto de 1910.

   Ejerció el cargo hasta el año 1890 y su labor fue vastísima, prolongándose en Miramar, en la Legislatura y en otras actividades, ejerciendo nuevamente el cargo de Intendente de Gral. Pueyrredón en los años 1899 y 1900.

   Esta estructura impuesta por el Gobierno Provincial, se mantuvo sin modificaciones hasta el año 1886, año en que se sancionó una nueva Ley Orgánica Municipal.  De allí en más, los miembros del Concejo Deliberante fueron elegidos mediante voto popular, reservándose el Poder Ejecutivo Provincial la facultad de designar al Intendente del municipio.

   El 26 de diciembre de 1886, se realizó la primera elección de General Pueyrredón, siendo los elegidos de esta primera votación: Clemente Cayrol, José Pose, Pedro Bouchez, Manuel Canata, Francisco Beltrami, Jacinto Peralta Ramos, Ovidio Zubiaurre, Juan Camet y el sacerdote Antonio Iglesias.  En carácter de suplente estuvo Luis Druge.

   En realidad, la Ley Orgánica de 1886, establecía que el Intendente debía elegirse indirectamente. En las elecciones locales se votaba a una lista de "municipales" (posteriormente fueron concejales), siendo éstos quienes promovían a uno de ellos para que ocupara el cargo ejecutivo. Pero la misma ley impuso excepciones a este principio general, basándose en razones de carácter censal o poblacional y que decía: "... que en los partidos en que la población urbana no alcance los tres mil habitantes, el intendente será nombrado por el Poder Ejecutivo, dentro o fuera de los electos...", (Ley 1810, artículo 3, párrafo 2. En ibídem, p. 432), de modo que algunos municipios continuaron teniendo intendentes designados por las autoridades provinciales, entre ellos Gral. Pueyrredón.

   La autonomía electoral del municipio, se logró recién en 1890, cuando el intendente en ejercicio, Fortunato de la Plaza, le hizo constar al Gobierno de la Provincia que, de acuerdo al censo levantado ese mismo año, la población del partido ascendía a más de 5.000 habitantes. Se estaba entonces en condiciones de elegir a todas sus autoridades municipales. Y si bien el censo había señalado una población urbana de poco más de 4.700 habitantes,  el Gobierno dio igualmente resolución favorable al pedido de la Comuna, de acuerdo a la Ley Orgánica de 1886.

   Debido a la reforma, el Intendente duraba en su cargo un año, con la posibilidad de ser reelecto.  Otro cambio estuvo dado por la elección por voto universal masculino de los "municipales" o concejales y el reemplazo del nombre de Corporación por el de Concejo Deliberante.

   A partir de esta reforma, Mar del Plata pudo elegir en el año 1890 a Alejandro L. Dessein, como su primer intendente democrático.  Esta primera votación para elegir Intendente, se realizó el 30 de noviembre de 1890.

   Alfredo G. Dessein, verdadero pionero rural y fundador de la granja "La Marucha", llenó un capítulo honroso de la historia de Mar del Plata.  Sucedió en el cargo a Fortunato de la Plaza, siendo elegido en 1890 y tomó posesión de su cargo, el 7 de enero de 1891. Renunció a su cargo el 29 de septiembre de 1891, para dedicarse a las actividades rurales, conquistando premios en exposiciones realizadas en Francia con sus productos.

   Interinamente, asumió la jefatura de la comuna Clemente Cayrol en reemplazo de Alejandro Dessein, que desempeñaba la presidencia del Cuerpo Deliberativo.


   FUNCIONES DEL INTENDENTE:  

   a) Representar al Municipio, en todo tipo de actividades o reclamos.  b)  Designar a sus Secretarios y a los Jueces de Faltas, con acuerdo del Concejo Deliberante.  c) Confeccionar y ejecutar el Presupuesto de Ingresos del Municipio y los Gastos Comunales.  d) Proyectar, dirigir y administrar las obras públicas y los bienes del Municipio.  e) Controlar la higiene y sanidad pública, el ordenamiento urbano y edilicio y el tránsito de la ciudad con los inspectores y policías.

   Por lo tanto, el Partido de General Pueyrredón, estaba gobernado por un gobierno tripartito, conformado por:

Poder Ejecutivo: Intendente con sus Secretarios y Delegados.

Poder Legislativo: Concejo Deliberante integrado por concejales

Poder Judicial: Tribunales de Faltas, a cargo de los Jueces de Faltas.


   FUNCIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE:

   a) Aprobar o modificar el Presupuesto Municipal.  b) Sancionar ordenanzas que fueran de interés para el pueblo, referidas a la sanidad e higiene pública, abastecimiento de servicios públicos, promoción de la cultura, entre otras.  c) Controlar los contratos realizados con terceros, por el Intendente o sus Secretarios.  d) Sancionar Códigos, como el de planeamiento urbano.  e) Otorgar permisos o concesiones de bienes municipales como, por ejemplo, las concesiones dadas para la explotación de los balnearios. f) Liberar de gastos municipales a entidades de bien público.  g) En caso de ser necesario, juzgar e inhabilitar o destituir al Intendente, si con su mala actuación ocasionara perjuicios a la Comuna.

   Por varios motivos, este sistema de gobierno no funcionó como se esperaba. Las estrechas relaciones entre los políticos locales y las autoridades nacionales y provinciales, generaba inestabilidad pues cualquier cambio en aquellos niveles, afectaba a la política local.

   El otro problema, era que para ganar las elecciones se recurría al fraude, es decir, se manipulaban los resultados de las elecciones en favor de los políticos, aliados al gobierno provincial.  Si bien los perjudicados denunciaban el fraude ante la justicia, la solución llegaba de la mano del gobernador que intervenía la Comuna y colocaba en lugar del Intendente a un colaborador de la Gobernación, llamado Comisionado. Esta situación de inestabilidad se mantuvo por un largo tiempo, hasta los años 1920.

   En 1893, los revolucionarios cívicos y radicales se apoderaron de Mar del Plata y entregaron el gobierno de la comuna a un Comisionado ("R. T. Barili, Mar del Plata ciudad de América para la humanidad. Bs. As., Dción. Nac. de Turismo, 1964, pp.196/8" y en "E. Alió, Mar del Plata, Historia desde su fundación hasta nuestros ..., op. cit, pp. 175/7").

   Decretada la intervención nacional a la provincia, José Luro (comisionado del interventor), procedió a reorganizar los poderes públicos del municipio designando al Intendente y a los miembros del Concejo Deliberante.  Finalmente en mayo de 1895, un decreto del Poder Ejecutivo provincial, convocó a elecciones municipales ("Registro oficial de la provincia de Bs. As., pp. 722/23, 21/5/1895"), con lo que se renovó la práctica electoral en el distrito hasta 1902.

   Entre 1903 y 1916, el rasgo peculiar de la vida política local, fue la designación por parte del gobierno provincial, de una serie de comisionados municipales que se encargaron del ejecutivo comunal.  Este proceso de discontinuidad eleccionaria, solo se vio interrumpido en tres ocasiones: años 1906, 1913 y 1916.

   Un análisis un poco más cuidadoso de esta apretada síntesis de la evolución política del Partido, revela la existencia de un proceso de pérdida paulatina de la autonomía política-municipal.  Sin ninguna duda, este hecho formaba parte de un fenómeno más amplio, que englobaba diversos partidos de la provincia de Buenos Aires.
 

Cronología del Gobierno Municipal, desde 1881 a 1940

Fechas

Titulares

Cargos

1881-2 Antonio Álvarez  (*) Juez de Paz
1883-4 Ovidio Zubiaurre  (*) Juez de Paz
1885 Eduardo Peralta Ramos  (**) Juez de Paz
1886 Fortunato de la Plaza Juez de Paz
1887-90 Fortunato de la Plaza Intendente
1891       (7/1 a 29/9) Alfredo C.Dessein Intendente
1891       (29/9 a 31/12/1892) Clemente Cayrol Intendente
1893       (1/1 a 9/9) Alfredo Martínez Bayá Intendente
1893       (4/9 a 28/4/1894) Félix U Camet Intendente
1894       (28/4 a 29/9) Julio P. Celesia Intendente interino
1894       (25/9 a 13/6/1895) Andrés MacGaul Intendente
1895       (14/6 a 31/12/1896) Domingo Heguilor Intendente
1897-98 Eduardo Peralta Ramos Intendente
1899-1900 Fortunato de la Plaza Intendente
1901-02 Juan B. Goñi Intendente
1903       (enero a octubre) Juan B. Goñi Comisionado
1903       (octubre a 6/1906) Miguel A. Martínez de Hoz Comisionado
1904       (marzo a diciembre) Alberto R. Acevedo Comisionado interino
1906       (22/6 a 24/11) Agustín Muguerza Comisionado
1906       (24/11 a 5/1/1907) Claudio Megía Comisionado
1907       (5/1 a 30/10) Domingo Heguilor Intendente
1907       (7/11 a 1/5/1910) Juan José Urdinarrain Comisionado
1910       (1/5 a 1/6) Manuel Laborde Comisionado interino
1910       (1/6 a 17/2/1913) César Ceretti Comisionado
1913       (17/2 a 13/4) Carlos González Bonorino Comisionado
1913       (13/4 a 26/11/1914) Florencio Martínez de Hoz Intendente
1914       (26/11 a 22/6/1915) Florencio Martínez de Hoz Comisionado
1915       (22/6 a 25/8/1916) Alberto R. Acevedo Comisionado
1916-17  (1/8 a 3/12/1917) Julio César Gascón Intendente
1917-18  (4/12 a 30/4/1918) Martín de Álzaga Comisionado
1918-19  (1/5 a 31/12/1919) Luciano Arrué Intendente
1920       (1/1 a 22/11/1920) Teodoro Bronzini Intendente
1920-21  (22/11 a 3/11/1921) Leopoldo Gard Comisionado
1921       (3/2 a 17/3/1921) Pedro Errecaborde Comisionado
1921       (18/3 a 31/12/1921) Teodoro Bronzini Intendente
1922-23  (1/1 a 31/12/1923) Rufino Inda Intendente
1924-25  (1/1 a 31/12/1925) Teodoro Bronzini Intendente
1926       (1/1 a 14/6/1926) Juan Fava Intendente
1926-27  (14/6 a 31/12/1927) Rufino Inda Intendente
1928-29  (1/1 a 13/9/1929) Teodoro Bronzini Intendente
1929       (13/9 a 19/9/1929) Miguel Guglielmotti Intendente interino (***)
1929       (13/9 a 19/9/1929) Francisco Portas Intendente interino (***)
1929       (19/9 a 21/9/1929) Teodoro Bronzini Intendente
1929-30  (21/9 a 2/10/1930) Emilio N. Grau Comisionado
1930-31  (9/1930 a 6/1931) Ricardo M. Vedoya Comisionado
1931       (junio a octubre)       Manuel González Guerrico Comisionado
1931       (octubre a diciembre) Antonio A. Vignolo Comisionado
1932       (enero a febrero) Juan B. Rossi Comisionado
1932-33   Antonio A Vignolo Intendente
1934-35 José Camusso Intendente
1936-40 José Camusso Intendente
 

(*) Desempeñaron la presidencia del Concejo Deliberante.
(**) Desempeñó la presidencia del Concejo Deliberante de mayo de 1885 a diciembre de 1886.
        Fuente: Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, Actas del Concejo Deliberante.
(***) DÍA DE LOS DOS INTENDENTES. El Intendente Bronzini, es acusado de exacción ilegal por aplicación de una tasa de abasto. El juez que entiende en la causa dispone la detención del imputado y su presencia en Tribunales, que en ese entonces funcionaba en Dolores. El jefe de la Comuna y sus custodios ascienden al tren que debía trasladarlos a la sede judicial, pero el tren no pudo partir. Gran cantidad de marplatenses se había puesto sobre las vías, con el propósito de impedir su marcha. Hubo absolución y Bronzini pretende reintegrarse a su despacho, pero se encuentra con una novedad: El Concejo aprovechando la mayoría que le daba el hecho que un edil socialista -Miguel Guglielmotti- se encontraba a cargo del Departamento Ejecutivo, había designado Intendente a un concejal de la oposición. Fue el día de los dos intendentes. Eso fué un conflicto de poderes y ocurrió una nueva intervención.  Fuente: Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires y Municipalidad de Gral. Pueyrredón, Digesto, tomo II, año 1940.---


   Sobre el final del período en análisis, un observador señalaba en la Revista Argentina de Ciencias Políticas, que hacia el año 1914, había 11 municipalidades acéfalas dirigidas por Comisionados del Poder Ejecutivo (entre ellas La Plata, desde hacía 13 años).  Se realizó una interpelación al Gobierno, donde éste prometió regularizar en breve semejante situación, pero a fines de ese año, las acefalías llegaban a 24, "entre ellas las de Bahía Blanca, Mar del Plata, Saladillo, Junín y otras". (Sagastume, "La Unión Cívica Radical en la Provincia de Buenos Aires", en Revista Argentina de Ciencia Política, Año V, 58, julio de 1915, p. 403).

   Como dato ilustrativo, se puede agregar que en Mar del Plata, en los treinta y siete años que median entre 1903 y 1940, hubo 19 Comisionados Municipales y en 1929, dos Intendentes. Fue un fracaso del régimen municipal electivo, de raíz constitucional.

ANTERIOR VOLVER AL INDICE SIGUIENTE