historia, ciudad, mar del plata, politica, deporte, escenarios, mar, plata, playa, maronese, armando

CAPÍTULO 35

COMUNICACIONES


 

Correo Telefonía Telefonía en Argentina Telefonía en Mar del Plata


 

   CORREO:

   En un comienzo el hombre, a caballo o en carreta, era el único portador de noticias, malas o buenas.  Constituía el medio de comunicación más eficiente y directo.

   Ya para el año 1860, cuando Patricio Peralta Ramos adquirió estas tierras, funcionaba el servicio de mensajerías en galeras tiradas por caballos.  Por lo menos para la época, esas galeras y diligencias, hacían difíciles trayectos y en ellas se enviaban las cartas de un lado a otro y principalmente funcionaban dentro del territorio sudeste de la provincia de Buenos Aires.  Cumplían exactamente su función de mensajería y ello fué el origen del correo.

   El Correo, fue luego el medio de comunicación más utilizado, aunque el telégrafo resultaba muy útil cuando funcionaba.

   En Mar del Plata, las primeras oficinas de Correo fueron instaladas en el año 1900 y estaban ubicadas en la hoy calle San Martín 2345, justamente donde hasta hace unos años funcionó una galería y en su subsuelo estaban las boleterías del ferrocarril y donde anteriormente, por el año 1940, Francisco Di Lernia y Luis Savastano, regenteaban un ambientado "Moulín Rouge".   

   En esas primeras oficinas de Correos, ejerció la inicial jefatura un porteño enamorado de la ciudad.   Se llamaba Julio Ponce y fue uno de esos funcionarios que dejan responsable historia, aunque no se la recuerde.

   En esa época, en los primeros meses del siglo XX, ya se escribían en Mar del Plata muchas cartas y la oficina pública del Correo, debió afrontar un crónico riesgo muy común en el país.   No tenía local propio.   Así, poco después, estuvo en la hoy calle San Luis al 1700, donde hoy funciona una casa de venta de instrumentos musicales y música y antes de esta casa de música, estuvo la famosa Casa Brun "artículos de fotografía".

   El Correo siguió buscando destino y de allí pasó a una cuadra mas abajo, al lado del otrora Hotel Manetti (ya demolido).  El Correo no duró mucho en ese lugar.   Se lo trasladó a la calle Córdoba entre Rivadavia y Belgrano, no a nivel del suelo sino en un sótano.  Tampoco se afincó en ese lugar y regresó a la calle San Luis 1726, entre San Martín y Rivadavia.

   Se va otra vez el Correo y esta vez a la anteúltima estadía.  Pasó a ocupar un edificio en la calle Santiago del Estero entre la Av. Luro y San Martín, de la mano par, donde en el año 1947 el famoso ex-pugilista Juan Pathenay, atendió a los interesados en comprar estampillas. En ese lugar funcionó luego el Telégrafo de la Provincia. Luego con el transcurso del tiempo, el Correo pasó a la esquina de Av. Luro y Santiago del Estero, lugar donde funciona actualmente.

   En muchos aspectos la evolución del Correo ha sido asombrosa.  Uno de los avances civilizadores más beneficiosos.  Incluso la Ley Electoral dispone que la responsable misión de establecer y recepcionar urnas para votar, está a cargo del Correo.

***

 

   TELEFONÍA:

 

   ORÍGENES

   Los alemanes afirman que utilizaron los servicios del invento más maravilloso, un año y medio antes (el 27 de octubre de 1877), que el estadounidense Alexander Graham Bell lo diera a conocer en Estados Unidos. Y a juicio de ellos, el teléfono nació en Berlín.  

   Esto se produjo en la primera conversación que en la fecha mencionada mantuvo Heinrich von Stephan, director general de Correos, con su colega de la Dirección General de Telégrafos.  Sin embargo, se continúa atribuyendo a Bell, tan fundamental conquista en favor de la humanidad.

   La palabra teléfono, se tomó del griego "tele" (lejos) y "phone" (hablar), o sea hablar lejos o a distancia.  Sus orígenes se deben a las múltiples investigaciones de científicos de finales del siglo XVIII y principios del XIX.  Estudiaron la forma más segura de transmitir señales a distancia, sirviéndose de la electricidad, que Volta había puesto a su disposición.

   El 10 de marzo de 1876, un profesor de la Universidad de Boston, Alexander Graham Bell, después de largos, pacientes y silenciosos experimentos científicos y provisto de un aparato rudimentario, logró transmitir por primera vez la voz  a través de un conductor eléctrico.

   Graham Bell se dedicó a perfeccionar su aparato y en el año 1877, instaló un pequeño conmutador en la ciudad de Boston que comunicaba a diversas entidades de esa ciudad.  Ese fué el principio de la red que hoy comprende el Bell System de los Estados Unidos.

 

   TELEFONÍA EN ARGENTINA:

   La telefonía en la Argentina lleva, a la fecha, 120 años, ya que el 4 de enero de 1881 la "Societé du Pan-Teléphone de Locht" de capitales suizos, inaugura la primera oficina.  Ese día, por la mañana, un técnico de la Compañía Bell (fundada un año antes), llamado Víctor Anden, colocó el primer aparato telefónico en la calle Florida 351 (hoy día 611) de Buenos Aires, residencia de Bernardo de Irigoyen (Ministro del Interior) y el segundo aparato fue colocado en la residencia de Julio Argentino Roca (Presidente de la Nación).  El conmutador admitía veinte  abonados.  

   Poco tiempo después y utilizando los alambres del telégrafo del ferrocarril oeste de Buenos Aires, se instaló un circuito entre Buenos Aires y Chivilcoy, llevando a esta última ciudad un aparato.  De esta forma, quedó establecida la primera conversación de larga distancia en el país.  A partir de esa fecha, el avance telefónico fue constante.

   1881/1889:

   ··· En el año 1882, se constituyó la Unión Telefónica del Río de la Plata, por fusión de la Sociedad Nacional de Panteléfonos, la Telefónica del Río de la Plata y Gower-Bell, que durante 65 años fue la principal introductora de sistemas avanzados para esa época en cuanto a telecomunicaciones.

   ··· Es liberado al servicio público, el primer cable telefónico subacuático del mundo, entre Punta Lara (provincia de Buenos Aires) y la ciudad uruguaya de Colonia.

   1900/1940:

   ··· La Unión Telefónica introdujo el sistema de batería central manual. El transmisor se alimentó a través de la línea, por una batería de 22 voltios, que estaba ubicada en la central y era común a todos sus suscriptores.  El usuario, al mover la horquilla, hacía encender una lámpara en el conmutador, llamando la atención de la operadora.  Poco después del año 1900, había 9.387 teléfonos instalados en todo el país.  Diez años más tarde llegaban a 27.762 y en 1930 totalizaban 236.213 aparatos instalados

   ··· Se instaló el primer servicio automático: el sistema empleado es el Strowger.

   ··· Buenos Aires fue conectada con Mar del Plata, Rosario, Azul y Tandil, Pergamino, Córdoba, Santa Fe, Bahía Blanca, Río Cuarto y Trenque Lauquén.

   ··· Se inauguró el primer circuito telefónico con España.  Las conexiones internacionales prosiguen con los Estados Unidos, Canadá, Méjico y Cuba y en el año 1931, las conexiones siguen con Brasil, Perú, Colombia, Gran Bretaña, Francia y Alemania.

   1940/1960:

   ··· En el año 1941, cuarenta y tres empresas se dividen el mercado en la siguiente proporción:  la Compañía Argentina de Teléfonos (CAT), con el 89,42 %;  la Compañía Entrerriana de Teléfonos, con el 3,68 %;  la Compañía Internacional de Teléfonos, con el 2,61 % y otras restantes con el 4,29 %.

   ··· El 3 de septiembre de 1946, el Estado Nacional adquirió los bienes de la empresa Unión Telefónica en la suma de $ 319.000.000.- moneda nacional, haciéndose cargo de las deudas contraídas en el país, en Suecia y en Suiza.  Ya en esa época había un total de 532.232 aparatos instalados en todo el país.

   ··· El 18 de marzo de 1948, el servicio quedó en manos del Estado Nacional, como único dueño (Decreto nº 8104/48).

   ··· El 17 de junio de 1949, se fundó la Empresa Teléfonos del Estado, dependiendo de la Dirección General de Teléfonos del Estado.

   ··· El 13 de enero de 1956, la empresa Teléfonos del Estado cambió de denominación y pasó a llamarse Empresa Nacional de Telecomunicaciones.

   1960/1980:

   ··· Se extendieron e inauguraron los cables coaxiales de Buenos Aires a Rosario, Cañada de Gómez a Sabat  y Buenos Aires a Mar del Plata.

   ··· Se inauguró la red nacional e internacional de teletipos, con equipos instalados en Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Santa Fe y Bahía Blanca.

   ··· El servicio medido llegó alrededor del año 1957, inicialmente en San Carlos de Bariloche y Llao Llao.

   ··· El 20 de julio de 1969, se inauguró oficialmente la Estación Terrena de Balcarce.  En la noche de ese día 20, difundió las imágenes de la llegada del hombre a la luna.

   ··· A comienzos de la década de 1970, se implantó el servicio de telediscado.

   ··· Durante los años 1977/1978, se inició la primera etapa del plan de automatización de las centrales de larga distancia.  En el transcurso del año 1978, se habilitó al servicio público -en oportunidad del Campeonato Mundial de Fútbol- cuatro de estos centros:  Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mar del Plata.  En el año 1979, fueron habilitadas las ciudades de Bahía Blanca, La Plata y Resistencia.

   ··· La ampliación en las capacidades de los cables coaxiales, posibilitó triplicar los canales de televisión y permitió la transmisión de televisión en color.

   ··· A partir del año 1977, se procedió al reemplazo total del sistema vigente en centrales de teletipos de tecnología electromecánica, por otras con un moderno sistema electrónico, integrado por un centro de computación por programa almacenado.

   ··· Entre los años 1978 y 1980, se habilitó una central telefónica internacional, de abonados preferenciales en Buenos Aires, para brindar el telediscado automático sin intervención de la operadora.

   ··· Durante el año 1979, se completó la renovación de los teléfonos públicos alcancía, que pasaron a ser automáticos de técnica moderna y que permitieron mediciones para el cobro por tiempo de uso.

   ··· Durante el mismo año, fue instalado y habilitado el primer centro de telefonía rural en la ciudad de Salto (Prov. de Buenos Aires), con 50 abonados.

   1980/1990:

   ··· Se celebraron convenios para la automatización de los servicios en las provincias de Neuquén y La Pampa, que alcanzaron a la casi totalidad de las localidades de las mismas, con un total aproximado de 6.000 nuevas líneas.

   ··· Se inauguró la Estación Terrena de Bosque Alegre, en la provincia de Córdoba.

   ··· Se implantó el plan Megatel.

   ··· Se iniciaron las gestiones para la privatización de la empresa. Las compañías Telefónica de España y Step France-Telecom S.A., ganaron las licitaciones y se hicieron cargo de ENTel.  Telefónica de Argentina S.A. se hizo cargo de la zona sur del país y Telecom Argentina S.A. de la zona norte.  Surgieron de ese modo, en noviembre de 1990, dos empresas más: Telintar S.A. (internacional) y Startel S.A. (servicios de computación), como subsidiarias de las dos primeras.

 

   "TELEFONÍA EN MAR DEL PLATA":

  
   1888:

   ··· La empresa United River Plate Telephone Compañía Limitada, con sede central en Londres, se estableció en el entonces pueblo de Mar del Plata.

   1889:

   ··· El 10 de enero se habilitó el servicio local telefónico, a través de una central manual de origen inglés, la que conectaba a 50 usuarios del pueblo.  Hubo una condición por parte de la empresa inglesa.  Los interesados en poseer teléfono, debían suscribir acciones que significaban , por lo menos, el 50 %  del costo de la obra.  La respuesta superó la exigencia y en un solo día, las suscripciones duplicaron el valor presupuestado para esas instalaciones.

   1880/1910:

   ··· En el transcurso de estos años, las líneas instaladas superaron las 75, lo que permitió a Mar del Plata estar a nivel de otras ciudades de la provincia como Bahía Blanca, Tandil, Azul y  Chivilcoy.

   ··· La ciudad se incorporó a la red de líneas directas con Buenos Aires, conectadas a la Central Avenida, con un circuito de alambre de cobre.

   ··· La sociedad cooperativa La Unión Marplatense, se constituyó el 9 de agosto de 1904 y dotó de teléfonos  a casi 100 establecimientos de la zona de Sierras y Balcarce, generando a la empresa inglesa una especie de competencia.  Al poco tiempo, esta cooperativa se integró a la Unión Telefónica.

   1911/1935:

   ··· Se produjo un crecimiento vertiginoso en la instalación de líneas, que fue de la mano con la expansión de la ciudad.

   ··· Se incorporó otra central manual en el puerto con un total de 100 líneas, logrando con esto que más de 1.800 habitantes dispusieran de teléfono.  

   ··· Se habilitaron dos oficinas públicas, suministrando este servicio a aquellos que no disponían de teléfonos en sus domicilios y las mismas estaban ubicadas en la Av. Colón 2530 y en la rambla.  Esta última funcionaba únicamente durante la temporada de verano.

   1936/1947:

   ··· Se incorporó una nueva oficina para el servicio de corta y larga distancia, ubicada en la calle Santiago del Estero 1759.  Para esa época, la Unión Telefónica había extendido sus líneas a 8.500 abonados.

  1948/1955:

   ··· Comenzó la instalación de una central automática Strowger, que incorporó el disco al teléfono.  Desde ese momento, quien disponía de este servicio no tenía que recurrir a la operadora para comunicarse a nivel local.  Más tarde se pudo hacer a larga distancia e internacional.   Este adelanto llegó a la ciudad después de casi 50 años de haberse instalado el primer equipo de este tipo en el mundo.  El lugar destinado en la ciudad fue el edificio de la Av. Colón 2530, construido para albergar 40.000 líneas del sistema originalmente instalado.

   Se habilitó el 27 de agosto de 1950 con 10.000 líneas, que se instalaron en el primer piso.  En la planta baja se ubicó una nueva oficina pública con un importante cantidad de cabinas telefónicas.  Éstas sirvieron para realizar llamadas locales y de larga distancia.  En el tercer piso se ubicó la sala de conmutadores, que contaban con 39 posiciones de operadora para servicios especiales y de larga distancia, disponiendo desde aquel momento, de conexión directa con Buenos Aires.

   En aquella época todo era trabajo personal: técnicos, administrativos y operadoras, comprendiendo la nueva filosofía, donde la ciudad imponía un ritmo de atención durante todo el año y al llegar cada temporada de verano, la Empresa ampliaba su personal en un 30 %.   Al poco tiempo, se habilitaron otras 10.000 líneas con una nueva característica: 3.

   1956/1966:

   ··· Se incorporó el cable coaxial con Buenos Aires, lo que amplió y mejoró el servicio de telediscado, teletipos y televisión.

   ··· Se autorizó la central Puerto Mar del Plata, con característica 8, conectando a 5.000 usuarios que dispusieron del teléfono con disco.

   ··· Se habilitaron otras 10.000 líneas con característica 4.

   En la ciudad ya eran 38.000 los habitantes que contaban con el servicio telefónico.

   1967/1988:

   ··· Se habilitó un radioenlace con la Estación Terrena de Balcarce, lo que permitió la recepción de la primera señal satelital, el 20 de junio de 1969 y la posterior distribución en todo el país.   Se generó un vertiginoso aumento de líneas y nuevas centrales, tanto por parte de la Empresa estatal, como por medio del sistema de cooperativas.  Así se incorporaron las cooperativas Carlos Tejedor con 90 abonados, Estación Camet, Batán, Santa Clara del Mar, Las Dos Marías y Sierras de los Padres, todas con 50 abonados iniciales.

   La población de Mar del Plata creció y las líneas telefónicas también.  En el año 1971, había 42.900 teléfonos. ENTel, con un plan que aspiraba  a concretar una red amplia y alcanzando a todas las zonas del país, inició a partir de este año, obras de envergadura en la ciudad.  De tal modo construyó la central Norte, en la calle San Martín entre San Juan y Olazábal y allí se previó que para el año 1974 se llegara a los 67.000 teléfonos.  En esos días, la Argentina tenía todavía un acentuado déficit y se calculaba que la relación promedio, era de un aparato telefónico por cada cien habitantes en todo el territorio nacional.

   Por lo tanto, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, instaló nuevas centrales, no solo en zonas veraniegas y en el puerto, ya que el crecimiento demográfico así lo exigía. Entre estas nuevas centrales se encontraban: El Martillo con 2.000 abonados, en el año 1973; La Juanita con 1.000 abonados, en el año 1974;  Mar del Plata Norte con 10.000 abonados, en el año 1973 y otros 10.000 abonados en el año 1979; Punta Mogotes con 3.000 abonados, en el año1980 y  Playa Grande con 10.000 abonados, en el año 1981. 

   ··· Desde el 1 de octubre de 1978, la ciudad de Mar del Plata contó con el moderno servicio del discado directo.  Pero eso, con ser importante, fue tan solo una pequeña parte de lo mucho que en lo relacionado con telecomunicaciones, derivó del trascendente Mundial de Fútbol del año 1978.  Se amplió el caudal receptivo del cable coaxil existente entre Buenos Aires y Mar del Plata, lográndose, dentro de la jurisdicción del distrito, comunicaciones entre diversos barrios, donde se establecieron centrales y debido al cauce que se abrió por los nuevos enlaces, fueron satisfechas solicitudes de postulantes del servicio, que hacían muchos años que esperaban.  De tal modo, aquellos 42.900 teléfonos del año 1971, instalados durante casi 80 años, en un proceso lento y demorado, en poco tiempo llegaron a una cifra que convirtió a la ciudad en una de las más comunicadas telefónicamente, pues para el año 1980 ya estaban instalados 82.385 aparatos telefónicos.

   ··· En el año 1988, en el edificio que albergó la central que incorporó el disco al teléfono, se instaló la primera central digital.  Ésta incorporó inicialmente los primeros 3.100 usuarios, con todos los atributos que ese moderno equipo permitía y enriqueció notablemente la oferta para otro tipo de comunicaciones, propias de la era moderna.

***

 

   FUENTE: Archivo Histórico de la Provincia, Archivo Histórico de la Nación, Museo de las Comunicaciones, Telefónica de Entre Ríos. 

ANTERIOR VOLVER AL INDICE SIGUIENTE