historia, ciudad, mar del plata, politica, deporte, escenarios, mar, plata, playa, maronese, armando

CAPÍTULO 44

TEMAS VARIOS

 

Faro Punta Mogotes

Idioma

La Mazorca

Primera Reina del Mar

Mis Mar del Plata

Reina Provincial del Mar

Reina Nacional del Mar

En el cielo las estrellas

Gruta de Egaña

     
     

 

 

"FARO PUNTA MOGOTES" 

    El faro de Punta Mogotes depende técnica y funcionalmente del "Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina", con personal con orientación en balizamiento.  El faro cumple la misión de brindar un importante servicio de orientación y seguridad a los navegantes, dado la peligrosidad que representa la continuación submarina de las sierras del sistema de Tandilia.

 

   CONSTRUCCIÓN:  

   Su construcción se inició en Francia a comienzos del año 1890 y se construyó por partes.  Una vez finalizada su construcción, fue trasladado por vía marítima a Buenos Aires y de allí a Mar del Plata.  Su instalación final estuvo a cargo de los arquitectos franceses Bernard, Turnes y Barbier, con la colaboración del constructor y vecino de Mar del Plata, Sr. Pedro Besozzi.

 

   CARACTERÍSTICAS: 

   El faro de Punta Mogotes es el núcleo principal de un sistema de faros y balizas, instalados desde Mar Chiquita hasta Miramar.

   Su forma es de una torre cónica y construida en metal.  Sus estructuras fueron construidas con chapas de hierro de 6 cm. de espesor las que, una vez en Mar del Plata, fueron ensambladas con remaches, hierros angulares y perfiles.

   El faro está cimentado sobre una base de piedra y su altura es de 35,50 metros.  Su forma es cilíndrica hasta una altura de 3,50 metros; luego toma forma cónica hasta la base de la galería ubicada en la parte superior.  El diámetro de la base mide 9,45 metros y en la parte superior se reduce a 3 metros.   Dentro del faro se halla instalada una escalera caracol de 154 escalones y que llega a la sala de guardia y a la garita de iluminación.

 

   HISTORIA Y TECNOLOGÍA:

   El 5 de agosto de 1891, comenzó su servicio activo y a lo largo de todo ese tiempo su color varió, hasta el presente, 3 veces en función de los contrastes de la geografía del lugar.

   Al ser puesto en servicio, fue pintado de gris claro.  Con el transcurso de los años, se lo pintó con franjas horizontales de colores blanco y negro y en la actualidad está pintado en rojo y blanco.  La base es de color claro. La primera franja de la parte cónica y la tercera son rojas y la segunda y la cuarta son blancas.  Cada franja de color, consta de cinco ensambles de su estructura.

   Su primera fuente luminosa se alimentaba con kerosén.  Su fuente lumínica era una lámpara de 5 mechas con luz blanca giratoria, de 10 segundos de exposición por minuto.  Ya el 15 de febrero de 1918, se cambió su fuente óptica-luminosa por un sistema automático y alimentado con petróleo.  Diez años mas tarde, se cambió otra vez el sistema, adecuándose a los adelantos técnicos, por un nuevo aparato óptico-luminoso automático, alimentado con gas de acetileno.  Desde el año 1975 y avanzando con la tecnología, su equipo lumínico eléctrico-electrónico, se utiliza con energía eléctrica y cuenta, además, con un equipo auxiliar de iluminación a gas, para casos de emergencia.

   Su potente haz de luz, es visible en el rango de una distancia de entre 32 a 41 kilómetros.  Desde el año 1938 cuenta con un radiofaro, equipo que emite una señal de radio intermitente y de baja frecuencia (para no ser absorbida por el agua) y que es captada por los navegantes, a más de 150 millas de la costa (277,84 kilómetros).

***

 

"IDIOMA"

 

     EL ESPAÑOL ARGENTINO:  

     Las características del lenguaje argentino, identifican fácilmente a los argentinos en cualquier otra parte de América Latina o en otros países de ultramar o de otro idioma.

    Los rasgos mas destacados son el VOSEO -uso del pronombre vos en lugar de tú y ti- y la pronunciación de la "ll" y la "y" con el sonido que tiene al pronunciar su nombre: ye.  Por otra parte, es también curiosa la tendencia a acentuar en forma grave las palabras esdrújulas. 

    El español argentino es característico; sin embargo, también hay diferencias regionales: los habitantes de la mesopotamia, por ejemplo, utilizan palabras tomadas del Guaraní, mientras que en el habla de Buenos Aires abunda el lunfardo, el dialecto característico de la ciudad.

    A diferencia de los demás países de habla latina, los habitantes de la Argentina son los únicos que no respetan el verdadero lenguaje español.

***

 

"LA MAZORCA"

 

   CURIOSIDADES HISTÓRICAS:

   Esta es la historia de Vicente González, un siniestro personaje de la Mazorca, que llevó adelante cientos de crímenes contra  aquellos de quienes el gobierno sospechaba. Se verá algunos aspectos de su vida, así como también detalles de su solitario y triste final.

   Uno de los personajes más siniestros de la Mazorca (*), fue el tristemente célebre coronel Vicente González -también conocido como -Carancho del Monte-, quien era el encargado de matar a todos aquellos a los que, por disposición del gobernador Juan Manuel de Rosas, debían desaparecer sin dejar ningún tipo de huella.

   Uno de estos desgraciados, que había sido traído desde el interior del país, tenía una mirada viva y penetrante, además de una postura varonil y majestuosa. Justamente fue su aspecto aristocrático lo que más disgustó al sicario, quien intentó hacerle sentir miedo con la amenaza de hacerlo degollar por la nuca y con un cuchillo mellado.

   Ante esta circunstancia, el prisionero sonrió irónicamente y le contestó con una premonición: "Tú, tú, tan desgraciado como miserable; tú eres el destinado a temblar y a sentir miedo cuando mueras bajo un cuchillo más cruel y lacerante que el que a mí me destinas...". Y la predicción se cumplió.

   Ya al final de su vida, aterrorizado por fatídicas visiones y acosado por punzantes remordimientos, González se enclaustró en el convento de San Francisco -ubicado en Buenos Aires- sin poder jamás hallar paz ni reposo, pues frecuentes y punzantes anónimos, firmados por el alma de Fulano o de Zutano, le arañaban la conciencia, haciendo cada vez más agitadas las horas de su inquieto existir.

   Así, preso de continuos temores, torturado por la evocación sangrienta de sus víctimas y el imborrable recuerdo de sus maldades, buscó la soledad mas estrecha y el refugio más escondido en el mencionado convento, aunque totalmente en vano, pues allí fueron también a buscarlo las sombras y las amargas visiones.

   Un día le anunciaron que un caballero deseaba, con gran insistencia, verlo y hablar con él.  Luego de pensarlo y dudarlo mucho, decidió recibirlo, aunque receloso y vacilante.

   Al ver al recién llegado, no pudo contener un estremecimiento, puesto que aquel hombre tenía el semblante severo, la mirada profunda y un notable parecido al prisionero que unos años antes le había hecho la espantosa predicción.

   El visitante, luego de observarlo durante un breve tiempo, le entregó un paquete repleto de cartas, al tiempo que le dijo con voz dolorida y entrecortada: "Queme o destruya esto, señor don Vicente, y trate de alcanzar de Dios el perdón que no puede esperar de los hombres".  Enseguida aquel hombre partió y González se puso a repasar los documentos, que destilaban sangre y probaban la perversidad y el instinto cruel de quien los había escrito. Él mismo.

   El odio hacia los hombres que sentía el "Carancho del Monte" se hizo, desde ese momento, más intenso que nunca y hasta lo hizo renunciar de los consuelos de la religión.

   A partir de ese momento, sus días no fueron muy largos y, el que tantas maldiciones y tantas lágrimas tenía sobre el alma, murió lenta y sombriamente, traspasado por un cuchillo más frío y agudo que el de la Mazorca, por la inflexible voz de su conciencia.

    (*)  "La Mazorca" fue una sociedad popular, creada por Juan Manuel de Rosas y organizada en Buenos Aires en el año 1840, que durante el gobierno del propio Rosas, exterminaba a todos aquellos que, por algún motivo, resultaban sospechosos.  La organización -que debe su nombre  al símbolo que los representaba, una mazorca de maíz- fue considerada una empresa terrorista, que llevó a cabo numerosas atrocidades. FUENTE: Revista Banc. del Provincia, año LIV, nº 649, septiembre 2001.

***

 

"PRIMERA REINA DEL MAR"

 

   El 23 de febrero de 1910, se eligió a la primera Reina del Mar, con la participación -después de una rigurosa selección- de 12 señoritas marplatenses, entre hijas de pescadores y bañeros porque así lo determinaba el reglamento, pues dicho evento era exclusivamente de carácter local.

   La selección se realizó, en el lujoso salón principal del Bristol Hotel y ninguna de las participantes había entrado antes allí, pues solamente habían visto su fachada desde la costanera.

   El jurado estuvo integrado por las señoras Zelmira Paz de Gainza, Otilia Alcorta de Rodríguez y María Roca de Demarchi. Las tres, eligieron por unanimidad a la misma señorita: Emilia Bonacci, de 17 años.

   La señorita Bonacci no era marplatense.  Era oriunda de Buenos Aires, pero estaba radicada en Mar del Plata y ejercía la profesión de maestra en una escuela local  y residía en la casa de una familia de pescadores de la ciudad.

   Luego de finalizada la elección, la misma quedó integrada de la siguiente manera:

 - Reina del Mar:  Emilia Bonacci.

 - Princesas:  Vicenta Carboni, Socorro García, Basilia Martínez, Antonia Martínez, Pilar Bordoni y Dolinda Carboni.

 - Pajes: Atalia Carboni y María Rosa Catuogno.

   La historia recuerda exactamente los pormenores de aquel acontecimiento social: 

   "La fiesta de coronación tuvo lugar en el Teatro Odeón (Entre Ríos 1828).  A las 21,45 hs., el cortejo partió del Colegio nº 1, tomando por la calle Hipólito Yrigoyen hasta San Martín y siguió por ésta y se detuvo frente al Bristol Hotel. El orden del cortejo fue el siguiente: escuadrón, banda de marinería, y piquetes de marineros de los buques, otras bandas, los batallones escolares con sus banderas, la carroza de la reina, gauchos a caballo y un escuadrón. El cortejo estuvo flanqueado por marineros y niños con antorchas. La carroza era una nave romana de 10 metros de largo, iluminada eléctricamente".

   "Sobre un pedestal con escalinata recubierto de terciopelo punzó, se encontraba la reina rodeada de su séquito. La señorita Bonacci lucía un vestido de brocato blanco, con bordados de cristal y pedrerías, galones con borlas de oro que pendían de los hombros, tres hilos de perlas en el escote y peluca rubia con diadema de estrellas de brillantes".

   Luego de una recorrida por las calles -a la cual asistieron unas ocho mil personas-, el Comisionado Urdinarrain hizo entrega a la reina de las llaves que la hacían "dueña de la ciudad".  A las 22,50 hs. y frente al Bristol Hotel, el comandante Anabia subió a la carroza e hizo entrega a la reina de una pulsera.  Hubo fuegos artificiales y los gauchos desfilaron montados en sus caballos elegantemente adornados.

   Algunos barcos de guerra, desde el mar, proyectaron sus reflectores sobre este espectáculo, manteniendo iluminadas sus bandas, palos y chimeneas.

   La primera Reina del Mar no tuvo nada que envidiar, en cuanto a programación y lujo, a las otras que les sucedieron hasta la fecha.

***

 

   "MIS MAR DEL PLATA"

 

   La elección de Mis Mar del Plata, se gestó en el año 1952. La Dirección Municipal de Turismo, ente creado en el año 1940, comenzó a auspiciar la elección de "Mis Mar del Plata". Primero fue un tímido apéndice de los festejos de inauguración de la temporada, celebraciones que aún guardaban un típico sabor localista, pese a la presencia, en muchos inicios del verano, de personalidades nacionales.

   A partir del año 1952, fueron elegidas como Mis Mar del Plata, las siguientes señoritas:

 - 1952/53: Marta Elsa Laffite. 1953/54: Elsa Haydee Landaburu, de 17 años.  1954/55: Olga María Kesic, de 19 años.  A partir de ese momento, los sucesos políticos acaecidos en el país, provocaron otro paréntesis, extendido hasta el año 1967, en forma oficial.

***

 

   "REINA PROVINCIAL DEL MAR"

 

   La pausa, si bien prolongada, finalizó con dos importantes novedades. El reconocimiento de la "soberanía provincial" de la Reina del Mar (que descartó el título de Mis Mar del Plata, de la década de 1950) y la oficialización del acto de elección y coronación que, casi ininterrumpidamente, se realizó en el Teatro Auditórium.  Las jóvenes elegidas, iniciaron también el rito de "presidir" los actos de inauguración de la temporada. Se sucedieron así los nombres de: María Cristina Serra, Marta López, Beatriz Callejón, Alicia Leoni y Mabel Carrique.

   El homenaje a la belleza marplatense, se concretaba ya en los planos nacionales, pues muchas de ellas compitieron con "suceso" en los certámenes de "Mis Argentina", escalón para la fama internacional.

***

 

"REINA NACIONAL DEL MAR"

 

   Con pujanza arrolladora, amparada en la disposición del gobierno central de dar carácter nacional a la Fiesta del Mar, se consolidó en el año 1972 la tradición de las reinas marplatenses.

   En la temporada 1972/73, María Cristina Irrurieta, inauguró la era de las "Reinas Nacionales del Mar". Le sucedieron en, 1973/74: Viviana Romeu. 1974/75: Graciela Alessio.  1975/76: Patricia Viscay.  1976/77: Ana Luisa Czerner.  1977/78: Inés Carreira. 1978/79: Mabel Kopp. 1979/80: Lilián Patricia Touceda y así sucesivamente.

   La tarea de "reinar" se hizo entonces más difícil. Con las cartas credenciales que le otorga la ciudad, más su belleza, actúa como embajadora del balneario y representa a la mujer de Mar del Plata, una ciudad que se distinguió y se distingue por su capacidad de anfitriona que, aunque en parte, delega tradicionalmente en su juventud.

   Desde aquella joven maestra de 17 años, que fuera coronada en el año 1910 en tan imponente fiesta, han pasado muchas décadas.  La hermosura de aquella muchacha no le fue en zaga a las de las actuales que disputan el cetro. Han cambiado los ornamentos y también las normas. El pudor o la moral de entonces, obligaba a un largo vestido de gala. Hoy día, la mujer tiene más posibilidad de mostrar su belleza. 

   Al fin hay que reconocer que toda la estructura de estas fiestas ha crecido. En el marco, en lo fastuoso. También en el público que atrae.

***

 

   "EN EL CIELO LAS ESTRELLAS"

 

   En el año 1963, falleció en Mar del Plata un hombre que, simplemente, se llamaba José Giménez.  Se puede asegurar que siendo el autor de los versos más conocidos y repetidos en todo el país, muy pocos -o nadie, salvo sus familiares directos-, lo recuerden en tal condición.  Giménez era contador de una empresa en Buenos Aires, era de origen español y tenía 10 años cuando llegó a la Argentina.

   En una de sus vacaciones, en el año 1923, viajó a Santa Fe, donde vivían parientes suyos. Fue entonces cuando una sobrina suya, maestra, le presentó un inesperado problema.  Debía preparar unos versos para que los leyera un alumno en la próxima fiesta escolar y "no se le ocurría nada".

   Giménez, aficionado a las letras, siempre había manifestado cierta facilidad para rimar y de ahí que la sobrina le solicitó ayuda.  Entonces el contador escribió:

"En el cielo las estrellas,

en el campo las espinas

y en el medio de mi pecho,

la República Argentina"

   No hay dudas que no se exagera al decirse que son los versos más repetidos desde muchos años.  Giménez en el año 1963 vivía en Mar del Plata, en el barrio ubicado detrás de la estación del ferrocarril.  Entonces sufría una dolencia de la cual era atendido por el doctor Botazzi.  Falleció en Mar del Plata, a los 72 años de edad. Pido un homenaje a este hombre anónimo.

ANTERIOR VOLVER AL INDICE SIGUIENTE